Gracias a las coordinaciones de nuestro portal, Cientificos.pe, en alianza con la ACS Perú Chapter, El Dr. Sergio Santa María, científico peruano de la NASA, dará conferencia en la UPCH
Comparte Ciencias, una iniciativa de la plataforma Cientificos.pe cuyo objetivo es que cientificos peruanos que trabajan en el extranjero compartan los avances de sus investigaciones y sus experiencias con jóvenes peruanos, ahora llega a la Universidad Peruana Cayetano Heredia este 2 de abril.
El Dr. Sergio Santa María, científico de la NASA será el expositor invitado. Él forma parte de la misión BioSentinel, la primera misión de la NASA en enviar organismos vivos al espacio interplanetario desde Apolo 17 en 1972. BioSentinel ha sido desarrollada para enviar células eucariontes de levadura dentro de un nanosatélite o CubeSat automatizado y utilizarlas como biosensores de radiación especial.
Además de contar los resultados de sus investigaciones, es tradición de Comparte Ciencias que los invitados cuenten también cómo lograron su trayectoria científica, cómo lograron postular a universidades en el extranjero, cómo consiguieron sus becas, estancias, etc.
Previo a su charla-conversatorio del próximo lunes, el Dr. Santa María nos concedió una entrevista para Cientificos.pe.
¿De qué está compuesta la radiación espacial?
La radiación espacial es continua y está compuesta de varios tipos de partículas de alta energía y a veces la dosis puede ser extremadamente alta durante tormentas solares. Una vez que se sale de la magnetósfera de la Tierra, la cual desvía gran parte de estas partículas, la radiación cósmica se vuelve más peligrosa, ya que estas partículas no filtradas podrían atravesar fácilmente las naves espaciales y causar un daño mayor a los astronautas y a los compuestos electrónicos.
Sergio Santa María, PhD
Realizó sus estudios de pregrado en la UPCH y luego recibió el grado de doctor en Genética Molecular en el 2008 en la Universidad de Texas Medical Branch. Después de realizar una estancia postdoctoral financiada por la American Cancer Society en el área de reparación de ADN, pasó a formar parte del equipo de investigación de la misión BioSentinel en el NASA Ames Research Center en el 2014. Actualmente es Project Scientist para la misión BioSentinel y Research Associate Professor de la Universidad de New Mexico.
¿Cuáles son los efectos de la radiación espacial en los seres humanos?¿Cuánto tiempo podría un ser humano soportar esta radiación sin la debida protección?
Ambas preguntas son bastante complejas. Debido a que no hay muchos estudios con humanos en el espacio o muchos humanos que hayan viajado al espacio, la mayoría de investigaciones se limitan a usar estadísticas de otras poblaciones como los sobrevivientes a la bombas atómicas en Japón o por exposición ocupacional a radiación ionizante. Incluso se estima que la dosis a la cual se exponen los astronautas es menor que en otras poblaciones como los técnicos de rayos X o incluso pilotos de aviones comerciales. El mayor problema en realidad no es la dosis sino el tipo de radiación a la cual se exponen los astronautas y que, lamentablemente, no se puede replicar en la Tierra.
¿Han detectado ya algún efecto en los astronautas?
Astronautas expuestos a dosis altas de radiación o aquellos que volaron en las misiones Apolo han mostrado un incremento significativo en cataratas e incluso en daño cardiovascular. Otro posible efecto es el efecto carcinogénico de la radiación ionizante, ya que podría causar daño permanente en el material genético o daño indirecto de larga duración.
¿Además de la radiación espacial, hay algún otro factor importante que estén estudiando?
Si, la microgravedad es otro componente importante del ambiente espacial. Esta puede también tener efectos importantes en los astronautas (e.g., cambios en expresión genética del 7% en el “Kelly twin study” de la NASA). Las diferentes agencias espaciales están invirtiendo en nuevos materiales para proteger a los astronautas especialmente fuera de la magnetósfera, así como también en desarrollar nuevos medicamentos e implementar nuevos sistemas de prevención.
¿Qué peligros puede ocasionar enviar organismos vivos al espacio?
Actualmente hay varios grupos investigando los efectos del ambiente espacial (radiación + microgravedad) en organismos vivos, desde bacterias hasta seres humanos. Varios estudios han demostrado, por ejemplo, que algunas bacterias muestran mayor virulencia en condiciones de microgravedad comparado con con las condiciones de gravedad en la Tierra. Incluso, hay viruses que se reactivan con mayor frecuencia en condiciones de microgravedad. Considerando que organismos complejos como los humanos pueden experimentar una disminución en su respuesta inmune debido a la microgravedad, la presencia de microorganismos más virulentos de lo normal podría ser una mezcla muy peligrosa.
BioSentinel fue seleccionada como una de las 13 misiones secundarias de la Exploration Mission 1 o EM-1, la misión que usará la nueva generación de cohetes SLS (Space Launch System) y la Nave Orión. La EM-1 está programada para finales del 2019 y una vez en el espacio lanzará a Biosentinel rumbo a órbita heliocéntrica, es decir, orbitará alrededor del sol.
¿Qué medidas ha tomado BioSentinel?
En nuestra misión estamos usando células de levadura no patogénicas que van a estar resguardadas por varias capas de protección. Cabe recalcar que la misión SLS EM-1 es una misión no tripulada y que nuestro nanosatélite entraría en una órbita heliocéntrica después de separarse de Orión y sin posibilidad de impactar con Orión o con la Luna.
Supimos que asististe hace unas semanas al Deep Space Gateway en Denver Colorado, cuéntanos un poco sobre el evento
Claro, el Deep Space Gateway science workshop fue realizado del 27 de Febrero al 1ero de Marzo en Denver (https://www.hou.usra.edu/meetings/deepspace2018/). El objetivo principal del workshop fue de reunir a investigadores de NASA, industria e instituciones académicas para presentar ideas de cómo usar el gateway para nuevos estudios científicos, en donde estaría localizado, y qué tipo de instrumentos serían los más adecuados. Este evento fue por invitación y tuve la oportunidad de presentar nuestra propuesta para utilizar nanosatélites o tecnologías automatizadas provenientes de nanosatélites ya que el acceso al gateway sería limitado a solo unas semanas por año. El gateway de por si se encuentra en etapa de conceptualización y su construcción se iniciaría en los próximos años.
De niño ¿soñaste con llegar a ser un científico de la NASA?
En realidad nunca me imaginé que iba a trabajar en la NASA. Cuando comenzaba el 5to año del colegio no sabía muy bien qué carrera seguir, pero definitivamente relacionada a las ciencias (e.g., medicina, biología, ingeniería). Cuando comencé mis estudios de Biología en la UPCH no estaba seguro en qué especializarme, así que desde el 2do año de la carrera estuve metido en diferentes laboratorios y participé en estudios de ecología, biogeografía, fisiología, biorremediación y citogenética. Para mi tesis de pregrado estudié los efectos de la actividad minera a nivel citogenético. Es ahí que decido seguir un postgrado enfocado en reparación de daño genético e incluso tuve la oportunidad de hacer una rotación en el laboratorio de Radiation Biophysics en el NASA Johnson Space Center en Houston. Si bien me gustó mucho saber de los efectos de la radiación espacial en astronautas, decidí seguir mis estudios de doctorado en un laboratorio de genética molecular en la Universidad de Texas Medical Branch investigando los efectos de la radiación UV, radiación gamma y otros tipos de agentes genotóxicos en las células y cómo son reparadas estas lesiones. Es recién al final de mi postdoctorado en New York que apliqué a una posición en NASA ya que cumplía con todos los requisitos académicos y tenía la experiencia necesaria para el puesto. A veces me pregunto qué hubiera pasado si hubiera seguido mi doctorado en el Johnson Space Center, pero no cambiaría mi experiencia profesional (y personal) por nada.
¿Por qué estudiar una carrera de ciencias? ¿Qué le dirías a los jóvenes que aún están por elegir una carrera y a los que ya eligieron una carrera de ciencias?
Creo que muchos de nosotros fuimos muy curiosos de pequeños, y yo no soy la excepción. Siempre tuve buena actitud para aprender todo lo relacionado a biología y cómo funcionan las cosas por más pequeñas o complejas que sean. Creo que también influenció un poco que mis padres y hermanos son todos ingenieros, y que mis padres siempre me apoyaron. Quizás una recomendación es intentar de todo un poco; más vale perder un poco de tiempo intentando cosas nuevas y diferentes que darte cuenta al final de tu preparación académica que no te gusta lo que haces.
Este lunes 2 de abril, el Dr. Santa María brindará una charla en el campus norte de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Av. Honorio Delgado 430, SMP) a las 4:00 p.m. El ingreso es libre pero debes inscribirte aquí y llevar tu DNI.
Puedes descargar el resumen de la charla aquí.
Visita la web del evento siguiendo este enlace.
Entrevista realizada por Myra Flores.