Hace algunas semanas nos encontramos con una publicación internacional titulada “Global Climate Change Increases Risk of Crop Yield Losses and Food Insecurity in the Tropical Andes” la cual informa sobre cómo el cambio climático afectará nuestra agricultura. Un tema que nos debe llamar la atención por ser el Perú un pais con muchas variedades de cultivos nativos. En esta oportunidad entrevistamos con mucho entusiasmo al autor de este artículo, el investigador Richard Tito, un peruano que por medios de sus investigaciones estudia el impacto el cambio climático en la agricultura.
¿Cuéntanos un poco sobre ti Richard, sobre tu infancia y como nace la pasión por tu carrera?
Nací, crecí y continúo como poblador de la comunidad campesina de Huamburque, distrito de Ongoy (ahora distrito El Porvenir), provincia Chincheros – Apurimac. La comunidad de Huamburque limita a través del Rio Apurimac con el distrito Chungui de la provincia La Mar – Ayacucho y estamos dentro de la influencia del Valle de los Rios Apurimac, Ene y Mantaro (VRAEM), zona geopolítica estratégicamente sectorizado por el gobierno peruano por el alto porcentaje de desnutrición infantil y pobreza. En esta zona, los impactos de la violencia social (por parte del gobierno así como del sendero) y más recientemente del narcotráfico fueron directos.
Estudié educación primaria en Huamburque y secundaria en Mollebamba (2 años) y en Porvenir (3 años). Pueblos con pequeña población no tenía colegio propio, sino era construido a la mitad de entre dos pueblos (Mollebamba) o el pueblo con mayor población (Porvenir). A Mollebamba era una caminata más o menos de una hora y a Porvenir de hasta una hora y media, dependiendo si era de ida (incluye subida) o de vuelta (… de hambre). Además, como en la mayoría de los colegios nuevos y rurales, no había suficientes profesores y la infraestructura extremamente precaria. Por ejemplo, profesor con especialidad de educación física nos enseñaba Matemática, etc. Además, había por lo menos 2 ó 3 horas libres por falta de profesores, muchas veces la recuperación de esas horas libres era por la tarde, triste (y motivación) para los que éramos de lejos. Terminé el colegio becado en primer lugar, pero fue necesario un año y medio de preparación para ingresar a la Universidad.
Proveniente de una zona sin ejemplo a seguir de un profesional universitario, seguí estudios superiores con fuerte motivación de mi madre (a pesar de su condición analfabeta y estrictamente quechua-hablante) y de mis hermanos mayores (soy el último de ocho hermanos). En agosto del 2001 ingresé a Biología en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), terminé en 2008 y puedo garantizar que no me quedé todo ese tiempo por desaprobar cursos. Fue mi hermano Eulogio quien me motivaba constantemente para hacer ciencia, además de apoyarme y darme ejemplo. Aún siendo estudiante universitario trabajé varios años como asistente de campo en los proyectos de investigación de ABERG (http://www.andesconservation.org/) en el Parque Nacional del Manu. Trabajar en estos proyectos influyó bastante mi pasión por la investigación, porque conocí muchos investigadores nacionales y extranjeros con quienes las discusiones era bastante nutrido. Así surgió también mi gran interés y necesidad para estudiar Postgrado en el exterior.
¿Cómo lograste ir a estudiar al extranjero?, fue muy difícil el acostumbrarte?
Postulé a muchas becas y para varios países, sin importar preferencia específica, sólo buscando apoyo. Incluso, habiendo apoyo en nuestro país me hubiese quedado, pero comúnmente es más lucrativa la educación peruana. Actualmente podemos notar que la reforma educativa continúa siendo priorizada en beneficio de algunos grupos o personas interesadas en lucrar con la educación. Busqué una beca desde 2008, finalmente consiguiendo para iniciar mi estudio en 2011. Fue extremamente difícil y competitivo conseguir, felizmente ahora hay más opciones y se debe seguir facilitando aún más a que más peruanos puedan especializarse. Me gané una buena beca (International Fellowships Program – Fundación Ford) que permitía estudiar en cualquier Universidad del mundo, pero me limitó el idioma para intentar estudiar en alguna Universidad mejor renqueada de habla inglesa. Animo a quienes desean seguir la vida académica para estudiar lo más antes que puedan el inglés u otro idioma que consideren importante.
No fue tan difícil acostumbrarme en Brasil, mi motivación estaba al máximo y mi familia apoyándome – aprovecho para agradecer mi esposa Dulia y todos mis hermanos, especialmente a Eulogio, Olivia, Felix y Saúl, por el apoyo y comprensión durante esta aventura que no fue fácil. El portugués me dificultó un poco, porque llegué a Brasil sin saber hablar, pero ya me había pasado antes esa transición más o menos brusca (de quechua para español) cuando empecé la Universidad en Cusco. Vine a Brasil para hacer Maestría en Biología Vegetal en la Universidade Federal de Santa Catarina, luego hice Doctorado en Ecología en la Universidade Federal de Uberlândia (UFU) y actualmente continúo vinculado a UFU como investigador de Postdoctorado.
En Brasil se produce más ciencia que en Perú. El apoyo económico para investigación es mayor (aunque últimamente disminuyó considerablemente) y desde la graduación se incentiva mucho la investigación y publicación científica. En los últimos años en Perú también se está estimulando la investigación e inclusive hay incentivos para publicar, eso es bueno. Esperemos que mejore y nosotros podamos aportar. En varias Universidades existe bastante recurso para desarrollar grandes proyectos de investigación (p.ej., recursos provenientes de canon minero).
La investigación en Brasil con respecto a tu Universidad en Perú ¿está muy avanzada?
Sí, está bastante avanzada y aquí se habla que no lo está para continuar avanzando. Un indicativo del avance de la investigación científica es la publicación de artículo como parte del producto final de la investigación. Si comparamos considerando la producción científica como indicativo, según el ranking Scimago (http://www.scimagoir.com/), mi actual universidad (UFU) con 60 años de existencia publica un poco más de mil artículos por año, en cambio la tricentenaria UNSAAC publica no más de cuarenta en el mismo periodo de tiempo y varios de estos artículos son producidos por ex-alumnos que colocamos nuestra afiliación por sentimiento más que por un significativo aporte al trabajo. Otra comparación contrastante es que UFU se ubica en puesto 23 entre las Universidades brasileras y 37 a nivel de Latinoamérica, mientras que la UNSAAC está octavo puesto a nivel de Perú, pero en el puesto 360 en Latinoamérica. Esto es más o menos generalizado si comparamos para otras Universidades. La población estudiantil no influye tanto en este caso, porque universidades peruanas con alta población de estudiantes de postgrado poseen mínima cantidad de publicaciones.
El cambio climático va a influir en el cultivo de los alimentos; es el tema de tu última publicación, cuéntanos un poco sobre este artículo, ¿Cuáles son las conclusiones más resaltantes?
En el artículo (ver articulo) demostramos que el cambio climático causará severos impactos negativos en la supervivencia, el rendimiento y la calidad de producción de principales variedades de maíz y papa. Hice experimentos de trasplante en los Andes (en Huamburque, mi pueblo natal), donde simulé condiciones climáticas previstas para los próximos 35 y 70 años. Simulé dos escenarios asumiendo, si los agricultores responderán al calentamiento climático al continuar cultivando en las mismas áreas o moviendo sus áreas de cultivo a elevaciones más altas. Nuestros resultados muestran que los agricultores podrían perder entre 20 – 97% de su producción, lo que causaría grandes pérdidas económicas y la probable inseguridad alimentaria. Gran parte de la disminución se debió a la mayor incidencia de nuevas especies de plagas, algo que frecuentemente no se tiene en cuenta en los estudios y en la gestión de las estrategias de mitigación o adaptación al cambio climático. Dada la extrema importancia local y global de estos cultivos básicos no solo para las comunidades andinas, sino también para la población mundial que dependen de estos productos, creemos que nuestros resultados pueda tener grandes implicaciones para la gestión de estrategias para enfrentar los impactos del cambio climático.
Este trabajo es parte de mi tesis de doctorado. Inicialmente, el proyecto fue diseñado para estudiar un total de 20 especies de plantas, 10 de importancia agrícola y 10 especies silvestres andinos. Sin embargo, debido a la limitación económica sólo trabajé con tres variedades de papa y dos de maíz (resultando el artículo) y una planta silvestre (artículo en preparación). No conseguí apoyo de las instituciones nacionales (Fondecyt, CONCyTEC, PRONABEC, etc.) para financiar ni para administrar en caso de encontrar financiamiento extranjera. Así perdí un posible financiamiento por la USAID a través del programa PEER-Science. Afortunadamente, con el apoyo de mi asesor Prof. Dr. Heraldo Vasconcelos y Prof. Dr. Kenneth Feeley (Miami University) conseguimos terminar el trabajo y publicar este primer artículo del proyecto.
¿Los cultivos peruanos específicamente se verían afectados? ¿El uso de los andenes presentes en nuestros andes podría disminuir el impacto?
Sí, nuestro estudio y varios otros estudios advierten que los cultivos se verán afectados por el cambio climático. No creo que el uso de andenes podría disminuir significativamente el impacto. Sin embargo, son planteadas otras estrategias. Por ejemplo, los cambios de áreas de cultivo (migración hacia mayores elevaciones), cambios de variedades o especies que actualmente son cultivadas en áreas más cálidas, cultivos asociados o la agroforestería, el desarrollo de variedades resistentes a climas extremos y al ataque de plagas, etc. En todos estos casos, existen ventajas y desventajas que deben ser estudiadas considerando las especies y las condiciones locales. Por ejemplo, para muchas variedades de papa (así como otras especies) que actualmente crecen en la cima de la montaña ya no habrá posibilidad para migrar a mayores elevaciones y, como mostramos en el artículo, el calentamiento climático causaría graves impactos. Para estas especies habrá que estudiar otras estrategias de mitigación.
¿Los sembríos no tradicionales de la costa, dejarían de existir?
Los cambios de especies de cultivo implicaría también la pérdida de variedades locales o nativas con características únicas (sabor, textura, contenido de nutrientes) por las cuales son preferidas y valoradas por los consumidores locales. De cualquier forma, para adoptar una estrategia de adaptación es necesaria la educación hacia los agricultores, especialmente a los agricultores de pequeña escala. Gran parte de los agricultores andinos son de pequeña escala y son importantes proveedores de alimento para la población mundial.
¿El Perú se está preparando para estos efectos en la agricultura debido al cambio climático?
Sí, pero la efectividad es discutible. El gobierno está trabajando a través de organismos nacionales como el Instituto de Innovación Agraria (INIA) y más específicamente a través del “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático” o “Estrategia Nacional ante el Cambio Climático” dependientes del Ministerio del Ambiente (http://cambioclimatico.minam.gob.pe/). Sin embargo, además de los lineamientos expresos en ese plan, se debería dar más esfuerzos para determinar estrategias concretas de “adaptación” para garantizar la seguridad alimentaria y conservar la biodiversidad. Estos temas poco se toman en cuenta en ese plan estratégico. Inclusive, se está reforestando agresivamente (no sé si como parte del plan) en altas montañas, arroyos y en “ojos” con especies exóticas como pino y eucalipto. Es ampliamente conocido que estas especies causan fuertes impactos ecológicos, por ejemplo, eucalipto puede secar el agua de los manantes.
¿Cuál es tu opinión técnica de la ley de moratoria de transgénicos que existe en el Perú?
Empiezo diciendo que es complejo este tema, aún más para quienes estamos poco inmersos en estos aspectos. En un país megadiverso como Perú se debe tener bastante cuidado, la bioseguridad permitirá aprovechar correctamente los beneficios de la tecnología, la moratoria podría permitir alcanzar este objetivo. Es importante realizar estudios sobre los riesgos de la liberación de organismos genéticamente modificado, principalmente para aquellas especies que el centro de origen sea nuestra región y con alta diversidad de parientes silvestres. Los impactos ecológicos y en la salud de los productos transgénicos aún son desconocidos, por lo menos hasta donde yo sé. Sin embargo, creo conveniente comentar que hay estudios que sugieren que en futuro próximo los cultivos transgénicos serán adoptados como una obligación para acceder la seguridad alimentaria, por la fuerza del hambre. Esto es debido al acelerado crecimiento poblacional humana en un escenario de cambio climático también acelerado. Se estima que para el año 2050 se deberá duplicar la actual producción de alimentos y las condiciones de producción no serán favorables para cumplir este objetivo, así como mostramos en nuestro reciente artículo.
Envíale un mensaje a la juventud especialmente a los seguidores de científicos.pe interesados en la ciencia y que desean seguir tus pasos.
Felicito a científicos.pe por apoyar la investigación científica, excelente necesaria el trabajo que realizan. Perú necesita más científicos de todas las áreas de conocimiento. Falta investigar nuestros recursos naturales y plantear soluciones a los problemas. Los jóvenes que desean hacer ciencia se sientan estimulados por todo esto, las dificultades que se presentan en el trayecto son bastante limitantes pero posibles a superar y convertir también en otro estímulo.
Muchas gracias por la entrevista y por ayudar a difundir nuestro trabajo. Si alguien desea, pdf del artículo pueden encontrar en https://www.researchgate.net/profile/Richard_Tito2