Entrevista al “PI” del Circulo internacional de Estudios de Genética: Dr. Carlos Tirado

7599
0 votes

Son muchos los peruanos que vienen destacando en diferentes laboratorios alrededor del mundo, producto del esfuerzo personal, dedicación y disciplina. Uno de ellos es el doctor Carlos Tirado, a quien conocimos hace un año debido a que impulsa, desde la Universidad de Minnesota, la Jornada Internacional de Genética y Biología Molecular en su natal Chiclayo. Este actividad busca trascender en los jóvenes futuros genetistas, a través de charlas y cursos brindados por especialistas. Conozcamos un poco más al Dr. Tirado a través de la entrevista que gentilmente nos brindó hace unos dias.

El amor por la ciencia nace cuando Carlos A. Tirado estaba estudiando secundaria. El poder desarrollar trabajos de investigación fue algo que lo apasionó y es así como postuló a Biología.

Por el principio, ¿quién es Carlos Tirado?

Carlos A. Tirado, Ph.D. nació en la ciudad de Chiclayo y estudió el B.Sc. con mención en Biología en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) de Lambayeque. Al finalizar los estudios de Bachillerato empezó  a trabajar como Jefe de Prácticas en la asignatura de Genética, en la misma universidad, para estudiantes de Biología, Medicina Veterinaria, Educación, Zootecnia y Medicina Humana. En 1991 ganó una Beca de la Comisión Fulbright para realizar un M.Sc. en Human Genetics en en la Universidad statal de Arizona. Cuadno estaba cursando el máster, su asesor, el Dr. John F. Stone le sugirió que continuara con el doctorado y es así como lo hace. Al obtener el grado de Ph. D. regresa a Perú a trabajar como Profesor Asociado en el Departamento de Biología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Inauguró el curso de Genética para Biología que, por aquella época, no se dictaba en la carrera de Biología de la UPCH.

Después de trabajar dos años en Cayetano Heredia partió hacia la Universidad de Pennsylvania para realizar una estancia post doctoral y especializarse en el trabajo con el pez cebra (zebrafish). Luego continuó con otras estancias post doctorales, una en Citogenética Oncológica en la Universidad de Columbia y otra en Citogenética de Cáncer de próstata en la Universidad de Toronto en Canadá. Al finalizar esta última, realizó un fellowship en Genética Clínica en la Universidad de Duke y en el 2007 consiguió la certificación del American Board of Medical Genetics en Genética Clínica y en Citogenética.

Carlos, ¿Como conseguiste las becas de posgrado?

Fui alumno de intercambio cuando estaba en secundaria. Viví con una familia estadounidense por un año. Luego regresé a terminar el 2do de secundaria. Perfeccioné el inglés dictando clases en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, así como a particulares. Cuando terminé la carrera postulé a una Beca de la Comisión Fulbright. Y el 8 de Junio de 1991 estaba viajando para Arizona a empezar el M.Sc. En un inicio estuve trabajando con la Dra. Anna B. Hill pero ella dejó Arizona State University (ASU) y tuve que buscar otro asesor.  Tuve la gran suerte de encontrar al Dr. John F. Stone quien trabajaba en conjunto con el Dr. Avery Sandberg en el Southwest Biomedical Research Institute en Scottsdale, Arizona quienes me recibieron en su equipo de investigación.

¿Qué líneas de trabajo o investigación existen en tu área? 

Mi laboratorio está enfocado a encontrar las regiones cromosómicas relacionadas con cáncer de páncreas así como los genes posibles en estos loci. Me interesa ver qué regiones presentan deleciones, amplificaciones y rearreglos cromosómicos que puedan albergar genes importantes en el diagnóstico y monitoreo de este cáncer. Estamos usando citogenética convencional, FISH así como CMA (chromosomal microarrays or microarreglos) y ahora estamos incursionando en NGS (next generation sequencing). Así mismo estoy trabajando en plasma cell myeloma, chronic lymphocytic leukemia (CLL) y otras malignidades hematológicas como leucemia linfoblástica aguda (B-ALL) en niños.

¿Qué limitaciones encontraste en el Perú, en la UNPRG en su momento?

La verdad que la investigación en la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque está super incipiente. Pero siempre estuve investigando con la comisión Fulbright en cómo y dónde hacer mis estudios de postgrado.

Cuéntanos sobre tu iniciativa, la jornada internacional de genética que ya va por su 5ta versión.

La iniciativa de la Jornada nace del proyecto que tengo “THE INTERNATIONAL CIRCLE OF GENETIC STUDIES” en donde soy el PI (Principal Investigator) y en conjunto con 16 científicos estamos buscando nuevos líderes en Genética. Pero el concepto de líder es un líder con valores humanos que quiera hacer Genética. Pensamos que formar líderes es en la etapa de pregrado y de secundaria. Este proyecto por el momento agrupa a estudiantes de pregrado de las ciencias biomédicas. Contamos con Capítulos en Los Ángeles, Minneapolis, Pamplona y Lambayeque. Una de las tareas que tienen los estudiantes de EE.UU. es organizar una Jornada en un país diferente al suyo y con habla diferente. Es  así como se inicia la I, II jornada y ahora vamos por la V versión. El equipo de coordinación de la Jornada invita a profesores e investigadores de Europa, EE.UU. y Perú para presentar sus trabajos en este evento. Los estudiantes de los demás capítulos colaboran en la realización y difusión del evento. Va dirigida a profesionales de la salud, estudiantes y personas interesadas en el tema. Ha sido una buena iniciativa porque en ella trabajan los tres capítulos en interacción con los asesores para hacer el programa y hacer que todo salga bien. De esta manera estamos midiendo liderazgo para ver cómo pueden vencer el obstáculo de lengua y país. Escogimos por ahora a Lambayeque en Perú porque es una ciudad cómoda y tiene muchos atractivos turísticos. Posteriormente hemos pensado expandirnos a otras ciudades latinoamericanas.

El Círculo como proyecto tiene seis años y ha ayudado a muchos estudiantes. Por nombrarlos Paul Álvaro Delgado (UCLA) está haciendo un doctorado en Davis, CA. John Boles (UCLA) lo está haciendo en Roma, Italia. Massimiliano Marinoni (UCLA) está haciendo su doctorado en Milán, Italia. Diego Pigantaro (San Marcos, Perú) acaba de terminar su doctorado en Navarra. Stefany Infante (Pedro Ruiz Gallo, Perú) ha terminado su Maestría en Biomedicina en la Universidad de Navarra. Peter Lee (UCLA), Lakshan Fonseka (UCLA) y Víctor Ortega (Perú) también han concluido su Maestría en la Universidad de Navarra.

David Shabsovich is doing research in pancreatic cancer in my lab

David Shabsovich, estudiante ucraniano es uno de los que ha venido trabajando desde el 2012 en el proyecto que tenenos en cáncer de páncreas. Además en los tres últimos años se ha desempeñado como Coordinador del Proyecto “The International Circle of Genetic Studies”.

¿Como pueden jornadas como esta impactar favorablemente a los jóvenes universitarios y a los docentes de las universidades?

Por supuesto que tiene un gran impacto porque el conocimiento es compartido por jóvenes de Perú, así como profesionales peruanos que asisten con ansias al evento. Hemos tenido muy buena acogida y también han venido participantes de Guayaquil así como de Bogotá. Eso es algo gratificante. El año pasado contamos con una estudiante que vino desde Alemania a participar en nuestro evento.

¿El gobierno peruano a través de sus entidades ligadas a la ciencia apoyan de alguna forma esta jornada?

No. Los asesores y profesores invitados viajan a nuestro evento sin cobrar un solo centavo y todos ellos subvencionados por sus entidades educativas en el extranjero.

¿Volverías al Perú a trabajar? ¿Cuán difícil es volver para alguien altamente formado?

Lo he intentado varias veces, pero no veo una acogida, así es que he decidido permanecer en EE.UU y ayudar a mi país desde acá. Noto un gran rechazo y una falta de seriedad (es mi experiencia personal). Intenté hacer un proyecto de colaboración con mi alma máter y se quedó en buenos deseos únicamente.

¿Qué recomendaciones le darías al gobierno para atraer científicos hacia el Perú? 

Yo creo que es necesario formar científicos que regresen a Perú y que se nos den las facilidades de poder regresar. Definitivamente el Perú es el mejor lugar para vivir y como peruanos lo sabemos pero ante cada condición particular, yo opté por quedarme en el extranjero.

Un saludos para la comunidad de Científicos.pe …

Un saludo grande a todos los científicos peruanos en el mundo. Aprovecho la oportunidad para invitar a los profesores de las universidades peruanas, así como a estudiantes de las mismas y a profesionales de la salud a participar de este evento que se realizará el próximo Agosto del 2018 en Chiclayo.